lunes, 30 de junio de 2014

VALIDACIÓN DE LA TEORÍA DE VENTAJAS COMPARATIVAS APLICADAS A PLANES DE COMPETITIVIDAD

Estimados lectores el presente es un artículo hecho el año 2009, por eso se considera aspectos de los distritos mencionados que ya no se llevan a cabo, sin embargo, los aspectos metodológicos siguen vigentes.

VALIDACIÓN DE LA TEORÍA DE VENTAJAS COMPARATIVAS APLICADAS A PLANES DE COMPETITIVIDAD

Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas.
Jorge Luis Borges 1899-1986. Escritor argentino.

Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío.
Albert Einstein. 1879-1955.

Cuando hace cuatro semanas discutíamos en clase (Universidad Peruana de los Andes) sobre la vigencia de las ventajas comparativas frente a las ventajas competitivas. Quedaba claro que el tema se refería primero a un criterio de Estado y de gobierno, desfasado para el profesor, que no se debía de aplicar en la realidad (Contra lo que estoy en desacuerdo, y es el motivo del presente artículo), y el segundo, de aplicación moderna, ya que el motor que mueve los agentes económicos no son los estados sino las empresas (¿No son estas agentes económicos?).

Las ventajas comparativas establece que cuando un país (Estado, en nuestro caso gobierno local) no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor respecto a otro Estado. Respecto a esta teoría, estoy de acuerdo y tiene plena vigencia en la actualidad; aplicable teóricamente, con mejoras, e innovaciones a nuestra realidad; pero, completamente teórica, no es conveniente dejar de leer los clásicos, ni aplicarlos a rajatabla, sino comprenderlos, analizarlos y ver su aplicabilidad a nuestra realidad; la vigencia de estos depende del análisis que se haga y de la aplicación viable de esta, sobre la realidad.

Cuando de desarrollo local se habla, estamos en la obligación de comprender a David Ricardo y conocer sobre las ventajas comparativas. No basta con un Plan de Desarrollo Económico Local, que tenga actividades, programas y demás acciones. Basados estos, en talleres que los interesados, anhelan para su distrito, provincia o ciudad; grandes documentos (Muchos ellos hechos en gabinete) y que no son llevados a la realidad. Quisiera conocer, alguna institución que ha ejecutado planes de desarrollo…… quisiera conocerlo digo yo, ya que, a la fecha no tengo información sobre alguno (Y que sea exitoso). Y es que, sin ánimos de bajar la moral, aquel no es el camino. Si se busca lograr el desarrollo económico local, tal como está la metodología, no es viable, sin contar que los consultores copian estos planes indiscriminadamente sin ningún tipo de reparo.

Y comentando de metodología, también se debería cambiar el nombre por el de Desarrollo Competitivo (Habrá forma de crecer sin ser competitivo?). Pero lo del nombre es relativo, lo importante es ingresar al tema de competitividad local, no puede haber desarrollo local sin que ser competitivos. No hay que apartarse de la metodología y del aporte de la teoría de las ventajas comparativas. Para poder realizar un verdadero Plan de Desarrollo Local o de Competitividad con un plan de intervención, se debería de tomar en cuenta algunos puntos, que en los planes actuales no se están tomando, y que sería bueno comentarlos:

a. Venza la resistencia al cambio.- No desmaye, no claudique, sea fervoroso, haga entender que se hace necesario hacer cambios y tomar decisiones. Incluso el suyo, no aplique plantillas pre establecidos, no repita los mismos sistemas, no “chanque” la información de otros estudios, así sean de la zona a intervenir o parecidos. Arroje al tacho de basura los demás planes, ponga su mente en blanco. Comprenda que está haciendo algo nuevo, cada plan es algo nuevo, parta de cero para poder hacer un estudio serio, y tome las decisiones conforme avance el análisis y se presente la realidad. Innove y sea creativo, no tema.

b. Evaluación estratégica del Entorno.- Recuerdo mucho al profesor Ricardo Chauca , preguntar sobre el entorno, por lo menos, en 5 parciales, de cursos distintos. Nunca se cansaba de hacerlo. Y es que, el entorno es importante, tanto para las organizaciones, como en el sistema en que se mueve. Analizar los acontecimientos globales y nacionales que repercuten en nuestra jurisdicción de intervención, es necesario si es que deseamos hacer un estudio serio. Obviarlo sería fatal. Evaluar nuestro entorno nos da la posibilidad de tomar decisiones correctas, así como prevenir, en cierta forma, el futuro. Según como analicemos el entorno, según como comprendamos a este, será sencillo identificar nuestras debilidades y fortalezas; así como marcar, de alguna manera, nuestro rumbo a seguir.

c. Aplicación de Benchmarking estratégico.- Si deseas saber cómo te encuentres tienes que tener con que medirte o con quien compararte. Esto último es lo que se debe de hacer. La zona de intervención A tiene que ser comparada con la B y con la C, demás está decir que tienen que ser limítrofes, pueden ser muchos más, si la situación lo amerita. Comparar la calidad de los servicios que brinda, los niveles socioculturales, seguridad, las oportunidades de inversión, infraestructura física y vial, instituciones públicas y privadas, población, mercados, etc. Este análisis es importante, para poder tomar decisiones a la hora de la intervención, se debe establecer sistemas y hacer las comparaciones. Hablemos, por ejemplo, del Distrito de Santa Anita, la municipalidad invierte en sus comerciantes: limpieza pública, seguridad ciudadana, promoción del empleo, capacitación, asesoría. Sin embargo, el comerciante al mejorar sus ingresos y crecer, no invierte (Adquisición de bienes, diversión, casa, etc.) en el distrito de Santa Anita, prefiere hacerlo en Surco o la Molina (¿Quién no lo haría?). Estos últimos dos distritos no han invertido un centavo de su presupuesto en el comerciante mencionado, sin embargo la potencialidad de sus distritos atrae a este. Lo que debe de hacer el planificador estratégico (Alcalde, funcionarios, etc.) para este distrito, es preguntarse, ¿Qué hacer para retener a este comerciante? ¿Qué debemos potenciar a fin de lograr retener la inversión en nuestro distrito? ¿Cómo crear las condiciones para mejorar mi competitividad? ¿Cómo crear un lugar digno y seguro para vivir? ¿Brindo facilidades para la inversión? ¿Cómo atraer inversionistas? ¿Qué acciones debo realizar a fin de que Santa Anita, sea atractivo para la inversión, en comparación de Ate, el Agustino y la Molina? ¿Por qué el Agustino ha tenido un desarrollo sostenido los últimos 5 años? ¿Por qué Sodimac, Plaza Vea, Metro, y otros han elegido ubicarse en Ate y no en Santa Anita? ¿Cómo puedo promover el empleo? . Elija parámetros de comparación, y hágalo entre todos los distritos (Provincias, regiones, etc) aledañas a la zona de intervención, analícelo uno por uno, califíquelos, de les puntaje, y descubra en qué situación se encuentra la zona a intervenir respecto a sus colindantes. Estos son sus directos competidores. Debemos dar mejores condiciones para poder superarlos.

d. En base a los análisis de los puntos a, b y c, se deberá crear los ejes de intervención (No se les ocurra utilizar el eje social, económico, institucional y ambiental, usados hasta el cansancio, tenemos que ser creativos e innovadores, ¿Por qué usar una plantilla que se aplica en todos lados?, como si fuese obligatoria, es qué ¿Acaso cada zona geográfica no es distinta?). Si se ha hecho bien el análisis según a,b y c, no debemos de tener problemas en encontrar estos ejes a intervenir. Que sean simples y fácil de ser plasmados en un plan de intervención. Por ejemplo los ejes para la Molina: Gestión ambiental (Reciclaje, limpieza pública, etc.), Servicios Públicos y Habitabilidad (Estos son solo ejemplos, no debe existir una tabla, la realidad debe dictarlo. Para cada distrito es diferente). Luego el Plan de Intervención tiene que estar basado en actividades a realizar en cada uno de estos tres ejes. Actividades que se realizaran según las necesidades de la intervención.

Como se ha tratado de explicar, la teoría de las ventajas comparativas no ha pasado de moda, sigue vigente, y es de obligatoria aplicación (A mi parecer), para los planes de desarrollo, y es lo que he tratado de sustentar en este artículo. Lo importante de las teorías, como decía Borges, es qué se hace con ellas. Hay que aplicarlas a la realidad, no hay que renegar de los clásicos, sino releerlos, una y otra vez, y validarlos a nuestros tiempos. Nunca se deja de aprender, menos creo yo, de David Ricardo.

Edwin Walter Tovar Chumpitaz


domingo, 15 de junio de 2014

OSIPTEL: ORGANISMOS REGULADORES Y LOS SERVICIOS DE CALIDAD


Contar con servicios públicos de calidad, aquellos en el que los usuarios (nosotros) estemos satisfechos por el servicio, y en que se cobren precios justos por él; es el ideal, pero la experiencia nos enseña que no es así. Los servicios públicos que se encuentran en manos de privados, por lo general es un monopolio (Electricidad, gas natural, telecomunicaciones y agua potable). Y como todo monopolio, se hace necesario realizar un control, ya que en el mercado existen situaciones que no permiten su correcto funcionamiento, el Estado interviene, a través de la regulación de monopolios. En este tipo de negocios, el mercado tiende al monopolio y a la concentración de ganancias, necesitando que un agente externo intervenga para regular el mercado, tratando de promover una intervención del Estado en la economía con la intención de favorecer al consumidor y promover la competencia, este agente interventor es denominado como Organismo Regulador. El Estado debe garantizar las libertades fundamentales que impidan los abusos de estas empresas sobre el consumidor.

Estos organismos reguladores no existían a inicios de los 90, con la concesión de los servicios en el gobierno de Fujimori, se hizo necesario su creación e implementación: Así,  INDECOPI, OSIPTEL, OSINERG, SUNASS y OSITRAN fueron creados durante el período de auge del proceso privatizador. Como consecuencia de la referida reorientación del papel del Estado en la economía se crearon organismos reguladores de los servicios públicos (telecomunicaciones, electricidad, saneamiento) y de las concesiones de obras públicas de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras, vías ferroviarias) claramente inspirados en los modelos de los países anglosajones, con el objeto de garantizar un tratamiento técnico de la regulación y supervisión de las actividades económicas calificadas como servicios públicos, o que se desarrollan en condiciones de monopolio natural o poco competitivas y las que requieren para su desarrollo la utilización de redes e infraestructuras.

Caso contrario fue el OSIPTEL que fue constituido antes del proceso de transferencia de propiedad de empresas estatales al sector privado y/u otorgamiento de concesiones a empresas privadas, en este caso, antes de la privatización de las acciones de las empresas públicas de telefonía. OSIPTEL es el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, una entidad pública descentralizada encargada de regular y supervisar el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones, independiente de las empresas operadoras. El OSIPTEL está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició sus actividades con la instalación de su primer Consejo Directivo el 26 de enero de 1994. Entre sus funciones esta la de normar, regular, supervisar, fiscalizar y sancionar, asegurando el acceso de estos servicios a más personas, a través de la promoción de la inversión privada y dentro de un marco de libre y leal competencia[1]. En su fin regulador, OSIPTEL puede establecer tope a los precios de los servicios, aunque en realidad, actualmente estas tarifas son establecidas libremente por cada empresa operadora, de acuerdo con las condiciones de oferta y demanda en el mercado.

Si este ente regulador hace cumple con sus funciones de proteger a los usuarios, basta informarnos que OSIPTEL,  ordenó a las empresas operadoras a que devuelvan un total de S/.13.5 millones a sus usuarios, luego que se comprobase que éstos fueron afectados por interrupciones en los servicios de telefonía fija, móvil e Internet; así como también por haber realizado cobros indebidos, entre otros problemas, como los relacionados a la calidad de los servicios contratados o de facturación.  Se indemnizo un total de 7,1 millones de usuarios de diferentes zonas del país, en tanto que el mayor volumen de reintegros a los usuarios se concentra en el año 2013, es decir, S/.7.06 millones (52% del total acumulado en los tres años analizados). En lo que se refiere a interrupciones del servicio de telefonía móvil e internet, la empresa que hizo las mayores devoluciones fue Telefónica Móviles (Movistar), con S/.4.4 millones retornados a favor de sus usuarios, le sigue América Móvil (Claro) con S/ 1.2 millones, y Americatel Perú con S/ 183 mil.  Las devoluciones procedieron una vez que el ente regulador confirmó que la interrupción de los servicios fue responsabilidad de la empresa y no debido a causas externas justificadas. En el caso de los cobros indebidos o problemas de calidad o facturación, las devoluciones se ejecutan siempre que el organismo regulador haya comprobado la plena responsabilidad de la empresa[2].

Visto esta información, cabría preguntarnos: ¿De no existir OSIPTEL, se habría devuelto estos importes a los usuarios?. Sin duda que no, la presencia de un ente regulador de servicios siempre es importante y es parte de la responsabilidad del Estado para con sus ciudadanos. Sin embargo creemos, que aún hay mucho por hacer.

BIBLIOGRAFIA

CISNEROS, J. D. (s.f.). Indecopi y los organismos reguladores. Lima: Congreso de la repunlica.
Ordóñez, J. D. (2010). LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN ELPERÚ: Su régimen jurídico,organización, funciones de resolución de controversias y de reclamos de usuarios. Revista Peruana de Derecho de la Empresa.
OSIPTEL. (s.f.). Recuperado el 12 de 06 de 2014, de El regulador de Telecomunicaciones: http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/



[1] Información encontrada en la página web de la institución.
[2]  Página web de OSIPTEL http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/notasprensa/wfrm_notasprensa.aspx?IdNotPrensa=98827

viernes, 6 de junio de 2014

GESTORES PÚBLICOS, EN BUSCA DE LÍDERES PARA EL CAMBIO



Gestores Públicos, en busca de líderes para el cambio

En estos momentos de grandes cambios, grande avances, en el que nada está quieto, la ciencia y tecnología va a pasos agigantados;  tenemos al 95%[1] de científicos de la toda la historia de la humanidad, vivos, investigando, descubriendo cosas nuevas, contribuyendo con el desarrollo de la ciencia; otro tanto de ingenieros está buscando soluciones a problemas existentes; cada día se inventan cosas nuevas que nos hará que vivamos mejor. El mundo avanza, crea, inventa, descubre, y ¿nosotros que estamos aportando? ¿Qué está aportando el gestor público para con sus organizaciones? ¿Qué propuesta interesante, innovadora, se ha planteado en los últimos tiempos en nuestro país, en el sector público, que haga que vayamos al ritmo del resto de los avances? Sin duda que, aportes si han ocurrido, pero no en la calidad y cantidad suficiente; los organismos públicos se están quedando rezagados en el camino del desarrollo y la innovación. Ocurre que no hay liderazgo para poder llevar estos cambios. Se necesita de gestores de cambio, de pioneros de paradigmas, de personas a cargo de las instituciones públicas con capacidad para poder realizar cambios tan necesarios en el sector.

Sin duda que las organizaciones se parecen a quien las dirige, y también que no hay dos organizaciones iguales, por cuanto no hay dos personas iguales; desde esta óptica necesitamos lideres que rijan nuestra organizaciones públicas que generen cambios positivos  en las organizaciones públicas, que resuelvan problemas, que modifiquen las formas de hacer las cosas; hablábamos de pioneros de paradigmas, pioneros de cambios revolucionarios, que reúnan las características  de aquellos, entre las que se encuentran: i) Tener conocimiento para poder llevar a cabo los cambios, ii) Voluntad para realizar estos cambios; y iii) Perseverancia, para no darse por vencido y saber que estos cambios toman su tiempo hasta que se pongan a punto, hasta que puedan contribuir en la búsqueda de un mundo mejor.

Los desafíos y retos que tiene nuestro país exigen de nuestra parte la construcción de un liderazgo renovado, efectivo y de amplia visión, que sepa conducir a nuestra sociedad por un camino de respuestas concretas a los problemas, un camino de consensos y gobernabilidad que garantice, en el largo plazo, la estabilidad para el desarrollo. Si bien es cierto que hay mucho por hacer, también es cierto que si todos contribuimos desde nuestros lugares, podremos logar empujar estos cambios tan necesarios para el desarrollo de nuestro país. Con buenos lideres en el Estado, y que hagan su trabajo correctamente, estaremos dando el primer paso hacia la institucionalización, aquella que nos hace tanta falta.

El tema ético no podría estar ajeno a este liderazgo, un buen gestor público debe ser guiado por acciones éticas; quisiera a manera de finalizar este articulo señalar las palabras al respecto de (Cuneo, 2010) “Por eso es necesario que el líder se convenza, que para ser competitivo en el total moderno e integral sentido de la palabra, debe ser ético y que este estilo de liderazgo además de garantizarle la sostenibilidad de su empresa, le otorgara la satisfacción personal, intelectual y espiritual. Frente a las grandes decisiones, el líder debe preguntarse si al tomar sus grandes decisiones apunta también a la búsqueda de un país prospero, pacifico, democrático y justo”.

BIBLIOGRAFÌA
Cuneo, F. (2010). ¿Qué tipo de liderazgo necesita el Perù? Diario Gestion , 31.
Liderazgo, C. V. (18 de mayo de 2010). nstituto Centroamericano de Estudios Políticos. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de LIDERAZGO POLÍTICO PARA UN NUEVO SIGLO: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=183






[1] Dato de discurso por el Mg. Braulio López en clase  de Desarrollo Económico en PGMD ESAN

martes, 3 de junio de 2014

ESTADO DEMOCRATICO Y MODELO COOPERATIVO, MAS CERCA DE LO PENSADO


ESTADO DEMOCRATICO  Y MODELO COOPERATIVO, MAS CERCA DE LO PENSADO

Una de las  labores del Estado es la de generar bienes públicos, bienes que deberán atender las necesidades de la población, y en aquellas en el que la provisión de estos bienes por parte de la actividad privada sean nulas o bajas. Los bienes son generados por el Estado, y son entregados según el modelo de gobierno que lleva las riendas de un país. Si es un modelo de Estado Absoluto –absolutismo personal u oligarquía-, estos bienes serán producidos según las necesidades de la clase dominante (Debido a la concentración del poder), bajo un marco institucional y legal (El poder por encima de la ley), que no es posible dejar escuchar a la clase dominada (Sin duda que la presencia de monopolios, del entorno de poder, hará que estos bienes no sean competitivos, tanto en calidad y precio), trasladando el costo de producción de estos bienes, mas gastos “administrativos” a la clase dominada, que es la que finalmente hace uso de estos bienes.

Por el contrario, si el Estado es democrático, al ser participativo y de libre concurrencia, todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades, siendo los bienes públicos brindados en alternancia de poder, y como se halla en democracia, pueden ser revisados e investigados. Ya que se toca el tema de alternancia, esto está ligado íntimamente con el termino de libre concurrencia, que no tiene el mismo concepto en política como en economía; desde la óptica política, la libre concurrencia, permite que cada cierto tiempo, un grupo organizado, democráticamente elegido, pueda sustituir a otro en el poder, esta sinergia de alternancia hace que el bien público, no sea estático, y busque mejorar a través del tiempo. Si todo permanece, teóricamente, como se plantea, la alternancia de grupos hará que todos los miembros de la sociedad, en algún momento tengan la capacidad de ser miembros a cargos del gobierno, alternándose la población entre gobernantes y gobernados, y que económicamente hablando, en algún momento, puedan ser productores y consumidores. Una característica adicional: los bienes públicos prestados son entregados  a la población a precio de costo, y los que pagan impuestos disfrutan de estos bienes.

Estos últimos conceptos nos hacen ver una relación entre el modelo democráticamente puro y el concepto cooperativo, siendo que para (Definición ABC), la cooperativa es una “(…) asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente con el objetivo de hacerle ellos mismos frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales a través, entonces, de la conformación de una organización democrática, cuya gestión y administración se llevará a cabo tal como lo acuerden todos los socios que la integran(…)”. Al señalar el modelo cooperativo, estamos hablando de democracia, satisfacción de necesidades, aspiraciones económicas, y alternancia del poder, bienes públicos a precios de costo, entre otros, todos ellos encontrado en el modelo de gobierno democrático.

Política y económicamente podríamos señalar, a manera de conclusión, que el Estado democrático, es el que más se parece al modelo cooperativo, por las herramientas usadas para su diseño y manejo; coincidiendo que la entrega de bienes públicos, en ambos casos, entregados a precios de costo, ya que su disfrute esta generado por las contribuciones que aportan los socios o ciudadanos (En forma de tasas y/o impuestos). Teóricamente es viable, ¿funcionara en la práctica?. Creemos que sí, cada modelo económico tiene algo que aportar, y las cooperativas tienen mucho que contribuir, no solo al crecimiento del país, sino también a su desarrollo.

Bibliografía
Buendia, I. (s.f.). Las Distorsiones en el Funcionamiento Democratico de las Sociedades Cooperativas. Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LasDistorsionesEnElFuncionamientoDemocraticoDeLasS-1148641.pdf

Definicion ABC. (s.f.). Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de Definicion de Cooperativa: http://www.definicionabc.com/economia/cooperativa.php