Estimados lectores el presente es un artículo
hecho el año 2009, por eso se considera aspectos de los distritos mencionados
que ya no se llevan a cabo, sin embargo, los aspectos metodológicos siguen
vigentes.
VALIDACIÓN DE LA TEORÍA DE VENTAJAS
COMPARATIVAS APLICADAS A PLANES DE COMPETITIVIDAD
Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo
que importa es lo que se hace con ellas.
Jorge Luis Borges 1899-1986. Escritor
argentino.
Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judío.
Albert Einstein. 1879-1955.

Las ventajas comparativas establece que
cuando un país (Estado, en nuestro caso gobierno local) no tenga ventaja
absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse en
aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su
desventaja comparativamente menor respecto a otro Estado. Respecto a esta teoría,
estoy de acuerdo y tiene plena vigencia en la actualidad; aplicable
teóricamente, con mejoras, e innovaciones a nuestra realidad; pero,
completamente teórica, no es conveniente dejar de leer los clásicos, ni
aplicarlos a rajatabla, sino comprenderlos, analizarlos y ver su aplicabilidad
a nuestra realidad; la vigencia de estos depende del análisis que se haga y de
la aplicación viable de esta, sobre la realidad.
Cuando de desarrollo local se habla,
estamos en la obligación de comprender a David Ricardo y conocer sobre las
ventajas comparativas. No basta con un Plan de Desarrollo Económico Local, que
tenga actividades, programas y demás acciones. Basados estos, en talleres que
los interesados, anhelan para su distrito, provincia o ciudad; grandes documentos
(Muchos ellos hechos en gabinete) y que no son llevados a la realidad. Quisiera
conocer, alguna institución que ha ejecutado planes de desarrollo…… quisiera
conocerlo digo yo, ya que, a la fecha no tengo información sobre alguno (Y que
sea exitoso). Y es que, sin ánimos de bajar la moral, aquel no es el camino. Si
se busca lograr el desarrollo económico local, tal como está la metodología, no
es viable, sin contar que los consultores copian estos planes
indiscriminadamente sin ningún tipo de reparo.
Y comentando de metodología, también se
debería cambiar el nombre por el de Desarrollo Competitivo (Habrá forma de
crecer sin ser competitivo?). Pero lo del nombre es relativo, lo importante es
ingresar al tema de competitividad local, no puede haber desarrollo local sin
que ser competitivos. No hay que apartarse de la metodología y del aporte de la
teoría de las ventajas comparativas. Para poder realizar un verdadero Plan de
Desarrollo Local o de Competitividad con un plan de intervención, se debería de
tomar en cuenta algunos puntos, que en los planes actuales no se están tomando,
y que sería bueno comentarlos:
a. Venza la resistencia al cambio.- No
desmaye, no claudique, sea fervoroso, haga entender que se hace necesario hacer
cambios y tomar decisiones. Incluso el suyo, no aplique plantillas pre
establecidos, no repita los mismos sistemas, no “chanque” la información de
otros estudios, así sean de la zona a intervenir o parecidos. Arroje al tacho
de basura los demás planes, ponga su mente en blanco. Comprenda que está
haciendo algo nuevo, cada plan es algo nuevo, parta de cero para poder hacer un
estudio serio, y tome las decisiones conforme avance el análisis y se presente
la realidad. Innove y sea creativo, no tema.
b. Evaluación estratégica del Entorno.-
Recuerdo mucho al profesor Ricardo Chauca , preguntar sobre el entorno, por lo
menos, en 5 parciales, de cursos distintos. Nunca se cansaba de hacerlo. Y es
que, el entorno es importante, tanto para las organizaciones, como en el
sistema en que se mueve. Analizar los acontecimientos globales y nacionales que
repercuten en nuestra jurisdicción de intervención, es necesario si es que
deseamos hacer un estudio serio. Obviarlo sería fatal. Evaluar nuestro entorno
nos da la posibilidad de tomar decisiones correctas, así como prevenir, en
cierta forma, el futuro. Según como analicemos el entorno, según como
comprendamos a este, será sencillo identificar nuestras debilidades y
fortalezas; así como marcar, de alguna manera, nuestro rumbo a seguir.
c. Aplicación de Benchmarking
estratégico.- Si deseas saber cómo te encuentres tienes que tener con que
medirte o con quien compararte. Esto último es lo que se debe de hacer. La zona
de intervención A tiene que ser comparada con la B y con la C, demás está decir
que tienen que ser limítrofes, pueden ser muchos más, si la situación lo
amerita. Comparar la calidad de los servicios que brinda, los niveles
socioculturales, seguridad, las oportunidades de inversión, infraestructura
física y vial, instituciones públicas y privadas, población, mercados, etc.
Este análisis es importante, para poder tomar decisiones a la hora de la
intervención, se debe establecer sistemas y hacer las comparaciones. Hablemos,
por ejemplo, del Distrito de Santa Anita, la municipalidad invierte en sus
comerciantes: limpieza pública, seguridad ciudadana, promoción del empleo,
capacitación, asesoría. Sin embargo, el comerciante al mejorar sus ingresos y
crecer, no invierte (Adquisición de bienes, diversión, casa, etc.) en el
distrito de Santa Anita, prefiere hacerlo en Surco o la Molina (¿Quién no lo
haría?). Estos últimos dos distritos no han invertido un centavo de su
presupuesto en el comerciante mencionado, sin embargo la potencialidad de sus
distritos atrae a este. Lo que debe de hacer el planificador estratégico
(Alcalde, funcionarios, etc.) para este distrito, es preguntarse, ¿Qué hacer
para retener a este comerciante? ¿Qué debemos potenciar a fin de lograr retener
la inversión en nuestro distrito? ¿Cómo crear las condiciones para mejorar mi competitividad?
¿Cómo crear un lugar digno y seguro para vivir? ¿Brindo facilidades para la
inversión? ¿Cómo atraer inversionistas? ¿Qué acciones debo realizar a fin de
que Santa Anita, sea atractivo para la inversión, en comparación de Ate, el
Agustino y la Molina? ¿Por qué el Agustino ha tenido un desarrollo sostenido
los últimos 5 años? ¿Por qué Sodimac, Plaza Vea, Metro, y otros han elegido
ubicarse en Ate y no en Santa Anita? ¿Cómo puedo promover el empleo? . Elija
parámetros de comparación, y hágalo entre todos los distritos (Provincias,
regiones, etc) aledañas a la zona de intervención, analícelo uno por uno,
califíquelos, de les puntaje, y descubra en qué situación se encuentra la zona
a intervenir respecto a sus colindantes. Estos son sus directos competidores.
Debemos dar mejores condiciones para poder superarlos.
d. En base a los análisis de los puntos a,
b y c, se deberá crear los ejes de intervención (No se les ocurra utilizar el
eje social, económico, institucional y ambiental, usados hasta el cansancio,
tenemos que ser creativos e innovadores, ¿Por qué usar una plantilla que se
aplica en todos lados?, como si fuese obligatoria, es qué ¿Acaso cada zona
geográfica no es distinta?). Si se ha hecho bien el análisis según a,b y c, no
debemos de tener problemas en encontrar estos ejes a intervenir. Que sean
simples y fácil de ser plasmados en un plan de intervención. Por ejemplo los
ejes para la Molina: Gestión ambiental (Reciclaje, limpieza pública, etc.),
Servicios Públicos y Habitabilidad (Estos son solo ejemplos, no debe existir
una tabla, la realidad debe dictarlo. Para cada distrito es diferente). Luego
el Plan de Intervención tiene que estar basado en actividades a realizar en
cada uno de estos tres ejes. Actividades que se realizaran según las
necesidades de la intervención.
Como se ha tratado de explicar, la teoría
de las ventajas comparativas no ha pasado de moda, sigue vigente, y es de
obligatoria aplicación (A mi parecer), para los planes de desarrollo, y es lo
que he tratado de sustentar en este artículo. Lo importante de las teorías,
como decía Borges, es qué se hace con ellas. Hay que aplicarlas a la realidad,
no hay que renegar de los clásicos, sino releerlos, una y otra vez, y
validarlos a nuestros tiempos. Nunca se deja de aprender, menos creo yo, de
David Ricardo.
Edwin Walter Tovar Chumpitaz
Edwin Walter Tovar Chumpitaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario