ESTADO DEMOCRATICO Y MODELO COOPERATIVO, MAS CERCA DE LO PENSADO
Una de las labores del Estado es la de generar bienes
públicos, bienes que deberán atender las necesidades de la población, y en
aquellas en el que la provisión de estos bienes por parte de la actividad
privada sean nulas o bajas. Los bienes son generados por el Estado, y son
entregados según el modelo de gobierno que lleva las riendas de un país. Si es
un modelo de Estado Absoluto –absolutismo personal u oligarquía-, estos bienes
serán producidos según las necesidades de la clase dominante (Debido a la
concentración del poder), bajo un marco institucional y legal (El poder por
encima de la ley), que no es posible dejar escuchar a la clase dominada (Sin
duda que la presencia de monopolios, del entorno de poder, hará que estos
bienes no sean competitivos, tanto en calidad y precio), trasladando el costo
de producción de estos bienes, mas gastos “administrativos” a la clase
dominada, que es la que finalmente hace uso de estos bienes.
Por el contrario, si el Estado es
democrático, al ser participativo y de libre concurrencia, todas las
personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades, siendo los bienes públicos brindados
en alternancia de poder, y como se halla en democracia, pueden ser revisados e
investigados. Ya que se toca el tema de alternancia, esto está ligado
íntimamente con el termino de libre concurrencia, que no tiene el mismo
concepto en política como en economía; desde la óptica política, la libre
concurrencia, permite que cada cierto tiempo, un grupo organizado,
democráticamente elegido, pueda sustituir a otro en el poder, esta sinergia de
alternancia hace que el bien público, no sea estático, y busque mejorar a
través del tiempo. Si todo permanece, teóricamente, como se plantea, la
alternancia de grupos hará que todos los miembros de la sociedad, en algún
momento tengan la capacidad de ser miembros a cargos del gobierno, alternándose
la población entre gobernantes y gobernados, y que económicamente hablando, en algún momento, puedan ser productores y consumidores. Una característica
adicional: los bienes públicos prestados son entregados a la población a precio de costo, y los que
pagan impuestos disfrutan de estos bienes.
Estos últimos conceptos nos hacen ver una relación entre el modelo
democráticamente puro y el concepto cooperativo, siendo que para (Definición ABC) , la cooperativa es
una “(…) asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente con el
objetivo de hacerle ellos mismos frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales a través, entonces, de la conformación de una
organización democrática, cuya gestión y administración se
llevará a cabo tal como lo acuerden todos los socios que la integran(…)”. Al señalar el modelo cooperativo,
estamos hablando de democracia, satisfacción de necesidades, aspiraciones económicas, y alternancia
del poder, bienes públicos a precios de
costo, entre otros, todos ellos encontrado en el modelo de gobierno
democrático.
Política y económicamente podríamos señalar, a manera de conclusión, que el
Estado democrático, es el que más se parece al modelo cooperativo, por las
herramientas usadas para su diseño y manejo; coincidiendo que la entrega de
bienes públicos, en ambos casos, entregados a precios de costo, ya que su
disfrute esta generado por las contribuciones que aportan los socios o
ciudadanos (En forma de tasas y/o impuestos). Teóricamente es viable,
¿funcionara en la práctica?. Creemos que sí, cada modelo económico tiene algo
que aportar, y las cooperativas tienen mucho que contribuir, no solo al
crecimiento del país, sino también a su desarrollo.
Bibliografía
Buendia, I. (s.f.). Las Distorsiones en el
Funcionamiento Democratico de las Sociedades Cooperativas. Recuperado el 28
de Mayo de 2014, de
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LasDistorsionesEnElFuncionamientoDemocraticoDeLasS-1148641.pdf
Definicion ABC. (s.f.). Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de Definicion de Cooperativa:
http://www.definicionabc.com/economia/cooperativa.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario