Desde
lo señalado en el Informe Meadows[1],
nuestra responsabilidad para con nuestro planeta ha crecido; con una población
que crece en forma exponencial, así como el aumento inmenso del consumo de
bienes y la necesidad de energía no renovable para poder producir estos bienes,
hará que en algún momento éste se agote. Como bien se sabe, la energía
utilizada por el planeta, en su mayoría, es de origen fósil y por ende no
renovable, y este resulta a su vez perjudicial para el medio ambiente
ocasionando se agrave el problema del cambio climático;(Gonzales Velasco, 2009) señala que “los problemas de sostenibilidad se refieren
a la relación existente entre el ritmo de consumo energético y las energías aún
existentes de combustibles fósiles, que constituyen las fuentes de las que
proviene la mayor parte de la energía consumida”. La gran alternativa, sin
duda, es la generación de energía renovable, y dado que se renuevan de forma
natural, estos no tienen fin, con el adicional que no producen, al medio
ambiente, los efectos catastróficos que ocasionan la energía no renovable. Sin
nombrar, la autonomía que esta energía da a los países que la utilizan,
anulando así la dependencia energética.
Descartado
está que la energía renovable es inmensamente superior a la energía no
renovable en términos ambientales; sin embargo, si preguntáramos sus costos,
nos daríamos con la sorpresa que estos últimos son más económicos que los primeros,
restándole competitividad[2]. Para
incentivar la inversión y el uso de energías renovables se hace necesario
aplicar regulaciones, dado que en precios no puede competir con la energía
convencional (a pesar de lo terriblemente contaminante). Los costos ambientales
hace que el apoyo regulatorio a la energía renovable genere un equilibrio entre
el costo de ambas energías. El estado cumple aquí un rol importante, ya que
establece el marco de apoyo, con reglas y estabilidad jurídica necesarias para
la inversión privada en este campo. Estos marcos de apoyo, tiene como objetivo
el desarrollo de energías renovables, y pueden ser de forma directa o
complementaria.
El
marco de apoyo generado por el Estado a la regulación de la Energía, se traduce
entre otros: i) Sistemas de apoyo
directo al precio, en este caso el Estado se compromete a la compra de toda
la energía generada, o la entrega de una
prima adicional al precio del mercado por unidad energética contribuida a la
red (como el modelo Español, analizado en la lectura que da origen a este
artículo); ii) Sistemas de certificados
verdes negociables(CVN), a los generadores de energía se le exige que una
parte de la energía que produce sea de carácter renovable, por esta acción
recibe un certificado por cada unidad generada, este certificado tiene un valor
económico y es negociable; y iii) Sistemas de subastas, bajo esta
modalidad, se incentiva, bajo subasta, la construcción de capacidad adicional
(Centrales) basada en energía renovables, comprometiéndose el Estado a adquirir
toda la energía producida en un periodo definido, al precio cerrado en la
subasta.La más usada sin duda, es la primera, por ser la más antigua, aunque
hay que esperar cómo evoluciona el uso de las demás modalidades y de modelos exitosos.
Para
(Merino & Mosquera, 2014) la energía renovable
es limpia, y su uso debe considerar los siguientes puntos: i) Las energías
renovables son inagotables, utilizar la radiación solar para producir calor o
electricidad no disminuye en ningún caso la cantidad de energía que el Sol
envía a la Tierra. Igual ocurre con el viento. Por más aerogeneradores que
extrajeran su fuerza y la convirtieran en electricidad nunca trastocarían el
equilibrio térmico del planeta; ii) Las energías renovables hace que no haya
dependencia energética entre países, evitando conflictos entre ellos; y iii) Existen
evidentes ventajas socioeconómicas, dado que las energías renovables crean
cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales. Aspectos que hacen
que valga la pena el apoyo del Estado, ya que a largo plazo es rentable para
todos (Inversionistas, usuarios, población, gobiernos).
El
Perú muestra un enorme potencial en energía renovable, con el correcto impulso
del gobierno, se ha establecido un marco regulatorio. Si bien es cierto que
antes del 2008, el marco regulatorio evolucionó hacia el desarrollo de la electrificación rural y el uso eficiente
de energía, pero a partir de aquel año este marco ha evolucionado hacia el
desarrollo de la producción de electricidad a gran escala. Formalizada a través
de la Decreto Legislativo N° 1002 Ley de Promoción de la Inversión para la
Generación de Electricidad con el uso de Energía Renovable, aplicándose hasta
la fecha el Sistema de Subasta. Por las cifras señaladas por OSINERGMIN, se ha
logrado una buena aceptación del modelo regulatorio, obteniendo ofertas con
precios competitivos, estándose ejecutándose más de 37 proyectos (Se ha llevado
a cabo tres grandes subastas, la cuarta ha sido convocada para Agosto 2014),
cuyos resultados se verán a fines del presente año.
La
presencia del estado en la promoción de energías renovables es fundamental para
que se pueda dar, a través de regulaciones es posible que estos puedan ser
competitivos frente a la energía de origen fósil. Y esto debe de ser una
Política de Estado, lamentablemente, aun no contamos con el Plan Nacional de
Energías Renovables, tal y como lo dispuso el artículo 11 del Decreto
Legislativo No. 1002, este instrumento de gestión es necesarios por cuanto
deberá considerarse estrategias, programas y proyectos a desarrollarse
utilizando energías renovables que tienden a mejorar la calidad de vida de la
población y proteger el medio ambiente.La carencia de una política energética a
través de los años y ante la alternancia de gobiernos, resulta que es necesario
impulsar las energías renovables. Para ello, se requiere de “decisión
política”. Las energías renovables podría permitir el acceso a la electricidad
en zonas rurales en el Perú, donde al menos un 20% todavía no tiene luz.
Además, en un futuro cercano, facilitarían el acceso de productos peruanos a
mercados con barreras comerciales, que imponen sanciones para aquellos generados
con combustibles fósiles, generando valor agregado a nuestras exportaciones.
Por lo que se hace necesario contar con una política energética “suficiente”,
“segura”, que transmita “confiabilidad”, de “precios económicos” y “energías limpias”
(o no contaminantes). Tarea al que debemos comprometernos todos.
Bibliografía
Gonzales Velasco, J. (2009). Energías
Renovables. Barcelona: Reverté.
Mendoza, J. (13 de Noviembre de 2012). Marco
Legal de las Energías Renovables . Obtenido de Camara Alemana:
http://www.camara-alemana.org.pe/downloads/05_OSINERG_121113-PRE-JMG-Marco-Legal-Energias-Renovables-Matriz-Energetica.pdf
Merino, L., & Mosquera, P. (16 de Mayo
de 2014). fenercom.com. Obtenido de Fundación de la Energía de la
Comunidad de Madrid: http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos.pdf
Novoa, A. (24 de Marzo de 2010). Sistema
Nacional de Informacion Ambiental. Obtenido de Energias Renovables y el
Futuro del Perú:
http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=344&verPor=&idTipoElemento=24&idTipoFuente=
Osinergmin . (s.f.). Obtenido de SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
ENERGÍAS RENOVABLES:
http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/EnergiasRenovables.html
Quijada, V. (2010). Marco normativo de
la generación eléctrica por energías renovables. Obtenido de Universidad
Partiicular San Martin de Porras:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest2013/Articulos_estudiantiles/7-2010_Marco_normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables.pdf
Re, L., & Vera, R. (2010). ENERGÍAS
RENOVABLES Y BIENESTAR HUMANO EN LA SIERRA DEL PERÚ. Cusco: Misión Belén
Immensee, Suiza.
Riquel, M. (Julio de 2013). Regulación
de las Energías . Obtenido de OSINERGMIN:
http://inforegional.info/wp-content/uploads/2010/11/6-Regulacion-RER-Peru-Riquel-Mitma.pdf
[1]“Los
Límites al Crecimiento” es un informe encargado al MIT por
el Club de Romaque fue publicado en 1972.
Señalando que si seguimos con el irracional
crecimiento de la población, la industrialización, la producción de
alimentos y la explotación de recursos
naturales, se alcanzará los límites máximos permitidos por nuestro planeta. Sin
duda que el uso de energía de combustible fósil, es uno de los temas más
estudiados.
[2]No se está
considerando las externalidades negativas que no son internalizadas a las
energías convencionales (Como los costos ambientales), y las externalidades
positivas de los renovables (Cuidado del medio ambiente). En este escenario,
sin duda los costos serian mayores de la energía no renovable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario