lunes, 19 de mayo de 2014

PENSANDO EN EL FUTURO: PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA REGULACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES


PENSANDO EN EL FUTURO: PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA REGULACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Desde lo señalado en el Informe Meadows[1], nuestra responsabilidad para con nuestro planeta ha crecido; con una población que crece en forma exponencial, así como el aumento inmenso del consumo de bienes y la necesidad de energía no renovable para poder producir estos bienes, hará que en algún momento éste se agote. Como bien se sabe, la energía utilizada por el planeta, en su mayoría, es de origen fósil y por ende no renovable, y este resulta a su vez perjudicial para el medio ambiente ocasionando se agrave el problema del cambio climático;(Gonzales Velasco, 2009) señala que “los problemas de sostenibilidad se refieren a la relación existente entre el ritmo de consumo energético y las energías aún existentes de combustibles fósiles, que constituyen las fuentes de las que proviene la mayor parte de la energía consumida”. La gran alternativa, sin duda, es la generación de energía renovable, y dado que se renuevan de forma natural, estos no tienen fin, con el adicional que no producen, al medio ambiente, los efectos catastróficos que ocasionan la energía no renovable. Sin nombrar, la autonomía que esta energía da a los países que la utilizan, anulando así la dependencia energética.

Descartado está que la energía renovable es inmensamente superior a la energía no renovable en términos ambientales; sin embargo, si preguntáramos sus costos, nos daríamos con la sorpresa que estos últimos son más económicos que los primeros, restándole competitividad[2]. Para incentivar la inversión y el uso de energías renovables se hace necesario aplicar regulaciones, dado que en precios no puede competir con la energía convencional (a pesar de lo terriblemente contaminante). Los costos ambientales hace que el apoyo regulatorio a la energía renovable genere un equilibrio entre el costo de ambas energías. El estado cumple aquí un rol importante, ya que establece el marco de apoyo, con reglas y estabilidad jurídica necesarias para la inversión privada en este campo. Estos marcos de apoyo, tiene como objetivo el desarrollo de energías renovables, y pueden ser de forma directa o complementaria.

El marco de apoyo generado por el Estado a la regulación de la Energía, se traduce entre otros: i) Sistemas de apoyo directo al precio, en este caso el Estado se compromete a la compra de toda la energía generada, o la entrega  de una prima adicional al precio del mercado por unidad energética contribuida a la red (como el modelo Español, analizado en la lectura que da origen a este artículo); ii) Sistemas de certificados verdes negociables(CVN), a los generadores de energía se le exige que una parte de la energía que produce sea de carácter renovable, por esta acción recibe un certificado por cada unidad generada, este certificado tiene un valor económico y es negociable;  y iii) Sistemas de subastas, bajo esta modalidad, se incentiva, bajo subasta, la construcción de capacidad adicional (Centrales) basada en energía renovables, comprometiéndose el Estado a adquirir toda la energía producida en un periodo definido, al precio cerrado en la subasta.La más usada sin duda, es la primera, por ser la más antigua, aunque hay que esperar cómo evoluciona el uso de las demás modalidades y de modelos exitosos.

Para (Merino & Mosquera, 2014) la energía renovable es limpia, y su uso debe considerar los siguientes puntos: i) Las energías renovables son inagotables, utilizar la radiación solar para producir calor o electricidad no disminuye en ningún caso la cantidad de energía que el Sol envía a la Tierra. Igual ocurre con el viento. Por más aerogeneradores que extrajeran su fuerza y la convirtieran en electricidad nunca trastocarían el equilibrio térmico del planeta; ii) Las energías renovables hace que no haya dependencia energética entre países, evitando conflictos entre ellos; y iii) Existen evidentes ventajas socioeconómicas, dado que las energías renovables crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales. Aspectos que hacen que valga la pena el apoyo del Estado, ya que a largo plazo es rentable para todos (Inversionistas, usuarios, población, gobiernos).

El Perú muestra un enorme potencial en energía renovable, con el correcto impulso del gobierno, se ha establecido un marco regulatorio. Si bien es cierto que antes del 2008, el marco regulatorio evolucionó hacia el desarrollo de la electrificación rural y el uso eficiente de energía, pero a partir de aquel año este marco ha evolucionado hacia el desarrollo de la producción de electricidad a gran escala. Formalizada a través de la Decreto Legislativo N° 1002 Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el uso de Energía Renovable, aplicándose hasta la fecha el Sistema de Subasta. Por las cifras señaladas por OSINERGMIN, se ha logrado una buena aceptación del modelo regulatorio, obteniendo ofertas con precios competitivos, estándose ejecutándose más de 37 proyectos (Se ha llevado a cabo tres grandes subastas, la cuarta ha sido convocada para Agosto 2014), cuyos resultados se verán a fines del presente año.

La presencia del estado en la promoción de energías renovables es fundamental para que se pueda dar, a través de regulaciones es posible que estos puedan ser competitivos frente a la energía de origen fósil. Y esto debe de ser una Política de Estado, lamentablemente, aun no contamos con el Plan Nacional de Energías Renovables, tal y como lo dispuso el artículo 11 del Decreto Legislativo No. 1002, este instrumento de gestión es necesarios por cuanto deberá considerarse estrategias, programas y proyectos a desarrollarse utilizando energías renovables que tienden a mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente.La carencia de una política energética a través de los años y ante la alternancia de gobiernos, resulta que es necesario impulsar las energías renovables. Para ello, se requiere de “decisión política”. Las energías renovables podría permitir el acceso a la electricidad en zonas rurales en el Perú, donde al menos un 20% todavía no tiene luz. Además, en un futuro cercano, facilitarían el acceso de productos peruanos a mercados con barreras comerciales, que imponen sanciones para aquellos generados con combustibles fósiles, generando valor agregado a nuestras exportaciones. Por lo que se hace necesario contar con una política energética “suficiente”, “segura”, que transmita “confiabilidad”, de “precios económicos” y “energías limpias” (o no contaminantes). Tarea al que debemos comprometernos todos.

Bibliografía
Gonzales Velasco, J. (2009). Energías Renovables. Barcelona: Reverté.
Mendoza, J. (13 de Noviembre de 2012). Marco Legal de las Energías Renovables . Obtenido de Camara Alemana: http://www.camara-alemana.org.pe/downloads/05_OSINERG_121113-PRE-JMG-Marco-Legal-Energias-Renovables-Matriz-Energetica.pdf
Merino, L., & Mosquera, P. (16 de Mayo de 2014). fenercom.com. Obtenido de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid: http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos.pdf
Novoa, A. (24 de Marzo de 2010). Sistema Nacional de Informacion Ambiental. Obtenido de Energias Renovables y el Futuro del Perú: http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=344&verPor=&idTipoElemento=24&idTipoFuente=
Osinergmin . (s.f.). Obtenido de SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES: http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/EnergiasRenovables.html
Quijada, V. (2010). Marco normativo de la generación eléctrica por energías renovables. Obtenido de Universidad Partiicular San Martin de Porras: http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest2013/Articulos_estudiantiles/7-2010_Marco_normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables.pdf
Re, L., & Vera, R. (2010). ENERGÍAS RENOVABLES Y BIENESTAR HUMANO EN LA SIERRA DEL PERÚ. Cusco: Misión Belén Immensee, Suiza.
Riquel, M. (Julio de 2013). Regulación de las Energías . Obtenido de OSINERGMIN: http://inforegional.info/wp-content/uploads/2010/11/6-Regulacion-RER-Peru-Riquel-Mitma.pdf






[1]“Los Límites al Crecimiento” es un informe encargado al MIT por el Club de Romaque fue publicado en 1972. Señalando que si seguimos con el irracional  crecimiento de la población, la industrialización, la producción de alimentos y  la explotación de recursos naturales, se alcanzará los límites máximos permitidos por nuestro planeta. Sin duda que el uso de energía de combustible fósil, es uno de los temas más estudiados.
[2]No se está considerando las externalidades negativas que no son internalizadas a las energías convencionales (Como los costos ambientales), y las externalidades positivas de los renovables (Cuidado del medio ambiente). En este escenario, sin duda los costos serian mayores de la energía no renovable.

EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD


EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD

El presente es un resumen del artículo presentado por STEPHEN MACHIN, que pretende analizar el impacto de la educación en los resultados económicos y sociales de las personas, y como la educación está ligada a la desigualdad y su desventaja, sobre el entorno familiar (Ingresos) y los aspectos de la vida económica y social. Se suele mencionar que una mayor educación es causa directa de mayores ingresos, así como mayores ingresos permiten acceder a educación “élite”, que con menores ingresos no podría hacerlo. Siendo en la actualidad que la educación es más importante para el mercado de trabajo de lo que era en el pasado, estos cambios han alterado la distribución de los salarios y el empleo, originando que la desigualdad afecte al mercado laboral, a raíz de combinaciones del cambio de la demanda y oferta de más y menos trabajadores altamente calificados. Investigaciones en diversos países han señalado que en hogares más educados ha aumentado el salario familiar o empleo relativo, y que por el contrario, en hogares menos educados ocurre lo inverso, encontrándose un descenso significativo. Sin duda que la educación aumenta las ganancias.

ACCESO A LA EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD

La educación está ligada a las desigualdades económicas y sociales experimentadas a lo largo de la duración de la vida de un individuo, esto incluye el pre kínder, kinder, primaria, secundaria y universitaria. Las brechas en las habilidades cognitivas y no cognitivas surgen antes de que los niños vayan a la escuela, y estas brechas están estrechamente vinculadas a desigualdades de ingresos en sus hogares, las habilidades en los niños son rastreables a temprana edad y estas habilidades son factores claves de éxito económico y social. Todo en base a la capacidad económica que tengan las familias de acceder a mejor educación. Está demostrado que el rendimiento escolar es significativamente menor para los niños procedentes de entornos desfavorecidos[1], incluyendo mayores probabilidades de deserción escolar, y menor nivel de calificaciones a través de los años escolares. Pasado la etapa escolar, la desigualdad y desventaja social sigue siendo importante en la siguiente fase de la educación, donde es evidente que las desigualdades educativas vinculadas a antecedentes familiares tienden a persistir y convertirse en más grande. La desigualdad y la desventaja tienden a reducir la probabilidad de participar en la educación superior, demostrándose que las personas de ingresos más bajos tienen significativamente menores tasas de participación a nivel universitario. El autor presenta un cuadro con la tasa de participación de logros educativos en educación de adultos, demostrándose que la tasa de participación es más alta en los países para los más educados. La persistencia de los problemas de habilidades a través de la vida adulta no solo es malo para los individuos (En términos de desempleo, privación y así sucesivamente) sino también para sus familias y el rendimiento educativo de sus hijos (Según estudio PISA). Siendo que los países deben adoptar políticas sociales a fin de dar oportunidades para la educación y distribución de logros educativos, buscando la respuesta a por qué los hogares pobres en muchos países tienden a “menores inversiones” en educación.

SALARIOS Y LA EDUCACIÓN

La pregunta es ¿Qué sucede con el impacto económico de la educación? La mejor educación se asocia con salarios más altos y mejores perspectivas laborales. De acuerdo a la Función de Ingresos[2], herramienta utilizada por los economistas laborales, se analizó diferencias de niveles salariales que obtienen personas con niveles de educación superior con los niveles no terciarios postsecundarios en 15 países. De acuerdo a los resultados, las personas que adquieren más educación se les paga más (Y mejores puestos de trabajo, obvio), siendo este un retorno a la persona que realizó la inversión. Siendo así que el acceso a una mayor educación conduce  significativamente a más altos ingresos. Sin embargo, esta función tiene sus detractores por ser muy “simple”, señalando que para identificar las brechas entre las ganancias, diferente nivel de educación y la escolarización, no contienen todo el conjunto de variables que, en el mundo real[3] se relacionan con el potencial de ganancias.

 CAMBIOS EN LA DESIGUALDAD SALARIAL Y EDUCACIÓN

En esta sociedad contemporánea, más personas tienen acceso a mejor educación que en el pasado. Esto ha tenido importantes implicaciones para la desigualdad del mercado laboral y cómo ha evolucionado en el tiempo, ya que la educación, hoy, es más importante para los resultados del mercado de lo que ocurría en el pasado. De acuerdo con la economía estándar normalmente se cree que, a partir de una posición, la oferta y la demanda están perfectamente igualadas (en un mercado competitivo), un aumento en la oferta de graduados debe, ceteris paribus, conducir a una reducción en el salario relativo entre graduados y no graduados porque los empleadores tienen una gama más amplia de personas igualmente calificadas para poder elegir. Sin embargo, las reducciones en los salarios relativos no tienen por qué ocurrir si la demanda de los egresados también va en aumento y si los empleadores exigen más graduados de postgrado, de hecho, podrían aumentar si la demanda relativa supera el suministro; si la demanda está en aumento más rápidamente que la oferta, el salario aumenta, eso quiere decir, que aunque el número de graduados aumente, los trabajos de postgrado están aumentando a un ritmo más rápido y por lo tanto se corresponde con una salario relativamente más alto.



Bajo ciertas circunstancias la educación puede proporcionar la guía para salir de la desventaja, al permitir que personas de entornos más pobres puedan salir de la pobreza. En otras circunstancias la educación refuerza las desigualdades existentes y puede resultar en un aumento de la desigualdad. Un aspecto metodológico de estos hallazgos es que los vínculos causales entre retornos a la educación y la acumulación de la educación son muy bien comprendidos y debido a esto, ahora hay un amplio consenso sobre la cuestión de la existencia de rendimientos económicos positivos a la educación. Por lo que cabe considerar los posibles efectos de la desigualdad de las políticas educativas en todas las etapas de la secuencia de la enseñanza. Hay la necesidad de diseñar políticas públicas a las tendencias observadas en la estructura de las calificaciones de los mercados internacionales de trabajo. Debiéndose destinar recursos hacia el aumento y la mejora de la formación de personal y el acceso a la educación, para que las generaciones futuras posean las habilidades necesarias para usar las tecnologías modernas.





[1] Diversos estudios demuestran que existe antecedentes de una relativa desventaja de estos niños sobre sus logros escolares.
[2] Ecuación  de Ingresos, que se relaciona registros (Ganancias), años de escolaridad y experiencia, siendo su fórmula:
 Log w: a + bS + c1X+c2X2 + u
  Donde w es ganancias, S mide escolaridad, X denota años de experiencia, y u es un término de error aleatorio.
[3] No se consideran la salud, la delincuencia, el compromiso cívico participativo y los efectos intergeneracionales de los adultos en la educación de sus hijos.

jueves, 15 de mayo de 2014

Cambiar nuestro futuro es posible


Cambiar nuestro futuro es posible

Muchas veces hacemos nuestras cosas sin pensar en el futuro, vamos por la vida sin un norte, sin un sentido;  nos levantamos, tomamos desayuno, salimos a trabajar, volvemos a casa por la noche, descansamos, todo como un círculo vicioso sin rumbo, a como nos vaya llevando el destino; pasan los años y todo sigue igual, en la noches nos preguntamos ¿Qué ha sido de nuestra vida? ¿A mi edad qué he logrado?  ¿Qué hubiese ocurrido si hubiera tomado las decisiones correctas? Sentimos que ya es tarde, ¿Por qué ocurre esto? es porque no tenemos un horizonte ni objetivos, nos dejamos ir como el aire a la pluma, como la corriente a la balsa. Aunque parezca increíble hay organizaciones que les ocurre lo mismo, cumplen las funciones para las que fueron creadas, pero no cuentan con objetivos claros, mucho menos en una idea conjunta de a dónde llegar, sin saber que pueden dar  mucho más, perdiendo el tiempo en labores innecesarios por no saber hacia a dónde vamos. Entonces ¿Qué está ocurriendo?, simplemente, que no se tiene una visión de futuro, siendo la visión una herramienta poderosa  que nos permite transformar nuestros sueños en éxitos.

Si preguntáramos en clase, ¿cuál es la visión de tu empresa?, probablemente más del 90% no sabría que contestar, porque obvio, no lo saben, realizan funciones sin tener conocimiento de cuál es la Visión de la Organización para la cual trabajan, ¿Cómo tener trabajadores comprometidos, si estos no forman parte de esta misión? La Misión es una visión positiva del futuro, es el qué, cómo, cuándo y porqué de nuestra Organización y del futuro en conjunto. Solo con una Visión positiva del futuro, tanto en lo personal, familiar, comunal u organizacional podemos desarrollar actividades que aporten valor a los mismos.

Tenemos que tenerla clara, debemos saber a dónde queremos llegar, solo  una visión bien definida nos llevara al camino correcto. Solo así sabremos que no perdemos energía y tiempo en cosas innecesarias, ya que el camino está señalado, solo así sabremos  que todo lo que soñamos, con esfuerzo y dedicación, se puede realizar, solo la visión puesta a práctica puede cambiar el mundo, y recordar que visión sin acción, es tan solo un sueño. Woody Allen[1] decía: “Me interesa el futuro porque es ahí donde pienso pasar el resto de mi vida”, por lo que ese escenario grandioso debe ser construido mediante una visión positiva, y es el momento de empezar a edificarlo. Sólo así podremos hacer que las primeras preguntas de este artículo serán contestadas correctamente, sólo así nuestra vida tendría sentido, sólo así sentiremos que habremos aportado nuestro grano de arena para cambiar nuestro futuro[2], y que una Visión bien diseñada hace posible cambiar nuestro destino. Si logramos eso, podemos cambiar el mundo.




[1] 1935-? Actor, director y escritor estadounidense.
[2] No se puede cambiar el pasado, el presente pasa muy rápido, sin embargo el futuro depende de nuestras decisiones.

viernes, 9 de mayo de 2014

ANÁLISIS DE “ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDÍN DEL EDÉN: POLÉMICA ENTRE ECONOMISTAS”

ANÁLISIS DE “ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDÍN DEL EDÉNPOLÉMICA ENTRE ECONOMISTAS”

¿Es posible seguir creciendo económicamente sin afectar nuestro planeta? ¿Hasta cuándo podemos seguir explotando los recursos naturales sabiendo que estos son recursos no renovables? ¿Hay límites al crecimiento en un medio finito? ¿Hasta qué grado podemos seguir consumiendo como hasta ahora? El debate sobre crecimiento está vigente, y comenzó con el encargo que realizo el Club de Roma en 1970 -una asociación compuesta por científicos, empresarios y políticos, preocupados por el futuro de nuestro planeta-a los investigadores del Massachusettd Institute of Technology (MIT), bajo la dirección de Denis L. Meadows, publicando el año 1972 su resultado bajo el título “Los Limites del Crecimiento” concluyendo entre otros que: “Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzara los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable será un súbito e incontrolable descenso, tanto de la población como de la capacidad industrial”. La tesis principal del libro era que “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles”.  El texto se convertiría en referencia a finales de aquel año ya que derivó en la declaración de Estocolmo, un acuerdo tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, en Junio de 1972. Este ha sido actualizado: i) En 1992 se publicó “Mas Allá de los Limites del Crecimiento”, ii) En Junio del 2004 se publica “Los Limites del Crecimiento: 30 Años Después”, y finalmente iii) En 2012 “Los Limites del Crecimiento”, señalando este último que nuestro planeta ya estaría en los límites físicos, indicando que nos encontraríamos al borde del colapso.

Mucho antes de la primera publicación de “Los Limites del Crecimiento”, específicamente 1971, Nicholas Georgescou-Roegen matemático, estadístico y economista rumano publicó La Ley de la Entropía y el Proceso Económico,  considerada como obra fundamental de la economía ecológica y base de la teoría del crecimiento económico. Su conclusión más importante es que el crecimiento económico no es la solución de los problemas económicos, y es la principal causa del problema ambiental: “Es imposible un crecimiento exponencial indefinido en un medio ambiente que es finito”, proponiendo políticas que debe asumir los gobiernos para evitar la debacle mundial: i) Reducir el consumo, además debe de controlarse en forma estricta el consumo de energía, ii) Prohibición del armamento de guerra, mediante un pacto de los países productores, iii) Disminución gradual de la población hasta el nivel que pueda alimentarse de agricultura ecológica, la superpoblación impide la sostenibilidad; iv) Evitar la fabricación de mercaderías inútiles con alto costo ecológico, superar las modas, orientar la fabricación hacia productos de alta duración, y reciclar los bienes, sacando el máximo provecho a todo lo que usamos; v) Trabajar para vivir y no lo contrario; y vi) Crear una organización internacional que maneje recursos mundializados alejándose del libre mercado, ya que si las generaciones futuras vayan a este mercado, su demanda no ocasiones alza de los precios.

Herman Daly, discípulo de Georgescou, propone un “estado estacionario”[1] como la mejor alternativa al desarrollo humano y que acabaría conociéndose como Desarrollo Sostenible, proponiendo: i) Población humana constante, ii) Un conjunto de material físico y de energía constante, y iii) Reducir  la utilización de energía y materiales al mínimo. Del estado estacionario duda Georgescou, calificándolo como “mito de la salvación ecológica” señalando que el estado más deseable no es un estado estacionario sino un estado en decrecimiento, indicando que el crecimiento tiene que cesar, o más aun, cambiar de signo, dado que si esta población se mantiene constante con crecimiento cero, seguirá consumiendo recursos naturales para satisfacer sus necesidades, y estos recursos provienen de un stock de combustibles y minerales no renovables. Daly critica “la manía del crecimiento” indicando la “manía” de los economistas por crecer sin tomar en cuenta los limites ambientales y sociales que este implica, “el crecimiento, la panacea del pasado, se está convirtiendo rápidamente en la pandemia del presente”, ya que los costos marginales derivados de los sacrificios ambientales y sociales podría ser mayor que su valor en términos de los beneficios de la producción.

Desde la perspectiva ecologista se establece que en el largo plazo el crecimiento económico va a ser siempre perjudicial para el medio ambiente. Frente a la posición de los ecologistas, Grossman y Krueger señalan que el crecimiento es perjudicial para el medio ambiente hasta que alcanza cierto nivel de ingreso per cápita y que más allá, los efectos favorables para el medio ambiente empiezan a predominar: i) Los ciudadanos se vuelven más preocupados por el medio ambiente, ii) Hay ingresos adicionales que son derivados a protección del medio ambiente, y iii) Nuevas tecnologías que permitan un mejor usos de los recursos naturales, lo que limitaría el aumento de la contaminación e incluso disminuirla[2]. Por lo que concluyen que el crecimiento es necesario para la conservación del medio ambiente o en otras palabras: el crecimiento económico es prerrequisito para poder implementar políticas ambientales.

Respecto a la relación  de la tecnología, crecimiento económico, escasez y deterioro ambiental; para los optimistas, el ser humano está en la capacidad humana inventar y encontrar soluciones a todos los problemas que hay en el camino (Como lo han hecho a través de toda la humanidad); los pesimistas no creen en estos éxitos tecnológicos y temen que los problemas futuros sean más difíciles de resolver. Para Georgescou existen restricciones al progreso tecnológico, basándose a la ley de la Entropía, señala que: “la tecnología más avanzada no puede obtener de un pedazo de carbón más trabajo útil que la energía libre contenida en él y, en verdad ni siquiera eso”[3].

Tal y como están las cosas, se plantean exigencias en recursos y residuos que el entorno limitado del planeta no puede satisfacer: la superpoblación del planeta, la demanda de alimentos, las desigualdades sociales se agravan, la distancia entre ricos y pobres cada vez es más grande, el suelo y el aire se degradan, el cambio climático cada día es más caótico, los suelos pierden fertilidad, el aumento inmenso del consumo de bienes,  la necesidad de energía como el petróleo hace que en algún momento se agote…y esto es una parte de lo que está ocurriendo; de seguir con la actual tendencia al crecimiento nos estaremos enfrentando a una situación crítica de la actual civilización, que a nuestro parecer ya lo estamos enfrentando.




[1] Tomando como referencia a John Stuart Mill: “La condición estacionaria del capital y de la población, no implica el Estado estacionario del mejoramiento humano. Habría tantas oportunidades para todo tipo de mentalidades culturales, para el progreso moral, social, para perfeccionar el arte de vivir si las mentes dejasen de enfrascarse en el arte de medrar”.
[2] Aplicando la curva de Kuznets, la curva en U invertida representa la contaminación local en las coordenadas y el ingreso per cápita en las abscisas.
[3] A más avance tecnológico, será más la necesidad de energía y por consecuente una expansión de extracción de minerales. Georgescou señala el efecto rebote: “lo que importa, a fin de cuentas, no es solo el impacto del progreso tecnológico sobre los recursos por unidad de PBI sino especialmente el aumento de la tasa de agotamiento de los recursos que es un efecto colateral de ese progreso”.