
UN LUGAR DIGNO DONDE VIVIR
¿Utopía u ordenamiento territorial?
Poder vivir en
un lugar, que este correctamente diseñado, las calles anchas, las zonas urbanas debidamente determinadas
(Comercio por allá, vivienda aquí, industria más allá), transito fluido, fácil
acceso, con áreas verdes y conservación de animales. En pocas palabras un lugar
armonioso donde vivir, ¿Es posible aquello?
Por lo general
se señala que el territorio es la superficie terrestre sobre la cual vive un
grupo humano o una colectividad política nacional, es un contexto frio a
nuestro parecer, porque creemos que el territorio es algo más que terreno y
personas viviendo en aquel. Creo que el territorio incluye costumbres, leyes,
normas, historia, cultura e identidad.
Construir ese lugar digno donde vivir debe de ser planificado y de
decisiones políticas fuertes, debiendo buscar la racionalidad en la ocupación
del espacio nacional y en el aprovechamiento competitivo y la articulación de
los recursos naturales, humanos e institucionales.
Ordenar
nuestro territorio, nuestro espacio,
alcanzar un desarrollo homogéneo, que beneficie a todo el país y que
permita dar un uso adecuado y sostenible
a los recursos naturales pasa por políticas de ordenamiento territorial. Es
decir, pensar en el desarrollo supone proyectarse en el espacio teniendo en
cuenta sus características y la forma en que éste viene siendo ocupado, para
reorientarlo según los fines y metas que las sociedades deseen conseguir. Es
lamentable que nuestro país aún no cuenta con el Plan Nacional de Ordenamiento
territorial, tarea que está pendiente, y es una tarea que debemos hacer
nosotros, con propuestas claras, e innovadoras, en la búsqueda del desarrollo sostenible y humano
que deseamos.
Soñar no cuesta
nada, pero soñar y hacer realidad nuestros sueños si es posible, vivir en un
lugar ordenado tampoco lo es, solo depende de actuar de la forma correcta,
planificando correctamente nuestro territorio, no es utopía, es posible
hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario